Sololá, 12 de mayo de 2022. La Asociación Regional Campesina Chortí, impartió el Taller Gestión de Riesgo, Educación en Emergencias, Adaptación al Cambio Climático y Resiliencia en Comunidades Rurales a representantes de la Asociación Coordinación Regional de Cooperativas Integrales -CORCI-, donataria de la Fundación Interamericana -IAF-, en el que participaron Santos Saloj -Representante Legal de CORCI, Boris Nixon García Quino, Juan Alberto Quino y Valder Gilberto Salvador, miembros de la asociación.
Los asistentes de CORCI comentan que tienen tres municipios de principal intervención, los cuales son: Chichicastenango, San Andrés Semetabaj y Tecpán; en cada uno de estos municipios han desarrollado actividades de apoyo comunitario de donaciones de víveres, creación de albergues temporales, traslado y evacuación de damnificados, así mismo han desarrollado proyectos de infraestructura como: rehabilitación de sistemas de agua potable y construcción de un puente.
La Fundación Interamericana IAF, en conjunto con la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ -ASORECH-, desde el año 2020, promueven el apoyo técnico y financiero para recuperarse de los efectos de los huracanes Eta e Iota y desarrollar resiliencia ante futuros huracanes y otros eventos extremos, dicha situación dio paso a la creación del proyecto “Recuperación y Resiliencia de las Familias Afectadas por las Tormentas Eta e Iota en Guatemala”, con el objetivo de dar seguimiento al fortalecimiento de las organizaciones para la gestión de riesgos locales y emergencias.
Entre los temas impartidos dentro del taller se encuentran: i) ¿Qué es desastre? ii) ¿Qué es amenaza? iii) ¿Qué es vulnerabilidad? iv) Desastres más relevantes ocurridos en Guatemala. v) Conclusión del crecimiento de los riesgos. vi) Artículos que debe contener la mochila de 72 horas en caso de emergencia. vii) Simbología de la Señalización de Rutas de Evacuación. viii) Señalización de salida de emergencia. ix) Señalización de vía de evacuación. x) Señalización de zona segura. xi) Punto de reunión. xii) Señalización de empujar para abrir. xiii) Señalización de no use el ascensor en caso de emergencias. xiv) Señalización de red húmeda. xv) Señalización sobre no obstruir pasillos. xvi) Señalización sobre la localización del extintor.
ASORECH agradece la participación de los representantes de CORCI, por su fundamental intervención para promover la cultura de prevención y construir resiliencia a nivel local.
¡Trabajando Juntos Desarrollamos Comunidades!